Hola, soy Paty Caratozzolo y mi proyecto se llama AI Coach. Detectamos que los estudiantes, no solo se agobian por el tema de los aspectos técnicos o académicos, sino también por la gestión del tiempo. A veces se ven abrumados por la cantidad de tareas que tienen que hacer y no saben cómo organizarse.

Este entrenador personalizado les ayuda a decidir qué hacer cada día y eso les quita ese peso de no saber cómo organizarse. Primero hicimos un test para saber cuál era verdaderamente lo que más agobiaba a las y los estudiantes en lo que tiene que ver con la gestión de estudio, y muchos nos decían, que empezando la semana a veces, ellos deciden organizarse de una manera y se dan cuenta a veces cómo organizar mejor las tareas o cómo cambiar una organización y una vez que la tienen hecha, le parece como un fracaso cambiarla.
El entrenador lo que hace es sugerirle nuevas formas una vez que, pues va promediando la semana, por ejemplo. Y lo que nos han comentado los estudiantes en la encuesta de salida que realizamos, es que, gracias a esta herramienta, ellos sentían como se sentían liberados de un peso y podían tener más tiempo para dedicar a lo a lo que verdaderamente es importante, que es como estudiar cómo hacer sus entregas. Porque esa era otra cosa, muchas veces los estudiantes esperan hasta último momento para hacer una entrega, confiando en que van a tener suficiente tiempo.
Pero este entrenador entonces los acompaña diciéndole, mira, quedamos en que lo ibas a hacer en 2 horas, tienes que empezar ahora para poder entregarlo, entonces sobre la opinión, hicimos un piloto muy sencillo en varios cursos este semestre y la opinión fue que tenía muchas posibilidades esta herramienta
Los siguientes pasos son: mejorar todo el aspecto estético de esta herramienta, eso es muy importante, porque los estudiantes están acostumbrados a ver muchos tipos de herramientas muy sofisticadas, entonces, bueno, esta herramienta salió en el piloto con una estética limitada. Queremos que tenga un Avatar que sea agradable para los estudiantes y habíamos pensado en una, en una chica y un chico más o menos de la edad de nuestros estudiantes. Y resultó que no, hay una encuesta en la que nos dijeron que ellos prefieren que sea como una caricatura, un animalito, entonces bueno, como una mascota, con la que tendrán más confianza.
Entonces estamos cambiando estos detalles y además queremos hacer un manual para que otros profesores puedan usar la herramienta sin necesidad de que conozcan la programación en ChatGPT, que sea algo bien sencillo y mostrarles la utilidad, que ellos puedan subirlo a los sistemas, por ejemplo, de Canvas, que todos los profesores usamos y de esa forma tengamos mayor impacto, y yo creo que eso es lo que vamos a intentar en el primer semestre del 2025.
Conoce más de este proyecto
Docentes participantes:
Patricia Olga Caratozzolo
La Dra. Patricia Caratozzolo Martelliti es Ingeniería Electrónica por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña en España, en el Instituto de Robótica Industrial, con una tesis de doctorado sobre sistemas de generación eléctrica para vehículos híbridos, en junio de 2003. Trabajó varios años en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) como profesora-investigadora titular de posgrado y allí dirigió siete tesis de maestría del área de control de la energía en vehículos eléctricos e híbridos.
Tiene numerosos artículos publicados sobre temas de control supervisorio de energía en vehículos eléctricos e híbridos. Actualmente es profesora-investigadora en el Departamento de Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, especializada en el área de electrónica industrial, aplicaciones automotrices, uso eficiente de la energía y sustentabilidad. Sus áreas de especialidad son: • Innovación Tecnológica en la industria automotriz (Optimización, diseño y eficiencia en sistemas electrónicos de control de vehículos de combustión interna, eléctricos e híbridos) • Innovación Tecnológica en el sector energético (Optimización, diseño y eficiencia en sistemas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, gestión de la potencia reactiva, incorporación de fuentes renovables) • Gestión de Energía en vehículos híbridos y sistemas de generación eléctrica • Desarrollo de Productos con técnicas de Creatividad e Innovación • Desarrollo de Competencias y Habilidades disciplinares en Grupos Colaborativos • Desarrollo de Pensamiento Crítico y Análisis de Casos • Resolución de Problemas mediante Pensamiento Lateral y Design Thinking • Planeación Estratégica para el desarrollo de Proyectos de Base Tecnológica • Consultoría especializada en liderazgo, competitividad, innovación y creatividad.